top of page

campeonato deportivo

DESCARGAR INFORMACIÓN GENERAL AQUÍ...

Uno de los pilares básicos de la Educación Física es el deporte. Por este motivo, con la finalidad de que el alumnado tengas unas experiencias lo más parecidas a las que viven los deportistas en la actualidad, van a tener que organizar un campeonato deportivo y, por supuesto, participar en el mismo. El deporte elegido será uno alternativo llamado "JUGGER" debido a su gran valor coeducativo. Además, este deporte nos ofrece una mayor participación del alumnado ya que es algo desconocido y a través de la utilización de sus herramientas deportivas nos permite obtener un mayor desarrollo motriz.

 

En esta línea de actuación, las ideas básicas que definen el presente proyecto son:

  • El valor aplicativo de lo que se aprende y la enseñanza globalizada y significativa.

  • La interdisciplinariedad con 2 materias, tales como:

    • Plástica: donde crean la herramienta deportiva para jugar al Jugger.

    • Música: donde componen su coreografía musical para las ceremonias.

Ahora bien, los objetivos que pretendemos alcanzar dentro del mismo serán: 

  • Trabajar de manera competencial para mejorar el proceso de enseñanza.

  • Vivir situaciones reales de competición sin descuidar su vertiente educativa.

Finalmente, atendiendo a Blázquez (2016), seguiremos las siguientes fases:

  • Planificación de proyecto: definen los recursos necesarios: y

    • Funciones:  4 áreas (deportiva, logística, marketing y comunicación, ceremonias)

    • Roles: encargado del material, entrenador, segundo entrenador/reportero, preparador físico, árbitro director deportivo, 3 miembros (del comité de árbitros, directores deportivos y anotadores). Además de representar un rol, todos desempeñan el papel de jugador.

  • Ejecución de tareas: trabajan de manera cooperativa para conseguir objetivos.

  • Culminación del proyecto: preparan condiciones para su socialización 

  • Evaluación del proyecto: realizan una autoevaluación al final de este.

Aquí puedes descargar toda la información que necesitas:

 

¿Qué

es el

Jugger?

 

El jugger es un deporte alternativo de equipo que nació en Alemania entre 1989 y 1995 y se basaba en la película "The salute of the jugger" o "The blood of the heroes", más conocida en nuestro idioma como "La sangre de los héroes" de 1989. 

 

Este deporte es una mezcla de deportes de pelota, como el rugby, y de lucha, como la esgrima, en donde la estrategia y la habilidad de los jugadores son fundamentales.

 

Cada equipo se compone de 5 jugadores e intentan anotar tantos (depositando el jugg, similar a una pelota, en la base rival) durante el juego, a la vez que evitan que el rival lo haga. Para ello, cada jugador (los pompfers) llevarán un arma recubierta de materiales blandos, salvo el qwiker o corredor, quien será el único que puede llevar el jugg, mientras sus compañeros le protegen. 

 

A pesar de que mucha gente que lo desconoce pueda creer que es un deporte violento debido a su desconocimiento, su reglamento limita el contacto físico entre jugadores y los golpes fuertes en todo momento.

El terreno de juego del Jugger.

 

El terreno de juego tiene una forma característica, ya que es un rectángulo con las esquinas recortadas siendo de 40x20 metros. Las líneas más cortas (líneas del fondo) se llamas líneas de base, mientras que las más largas son las líneas de banda.

 

Estas líneas delimitan la superficie de juego y no forman parte del campo. En el centro del campo existe una marca donde se sitúa el jugg al comienzo de cada punto. 

 

En cada fondo, habrá una base de unos 50 cm de diámetro, con un agujero en el centro de unos 12 cm de diámetro y un tamaño y altura adecuado para encajar el jugg. Esta base se encuentra situada a 2 metros de la línea de base. Su zona de marcaje será blanda para evitar daños a jugadores y puedan estar parcialmente ancladas al suelo para evitar que se mueva con posibles golpeos. 

Los jugadores que forman un equipo.

 

En un partido de Jugger, un equipo estará constituido por 10 jugadores como máximo, siendo 5 jugadores de campo y 5 reservas. En el equipo existirán las siguientes demarcaciones:

 

Qwiker o corredor: No lleva armas y es el encargado de llevar el jugg. Siempre debe haber en el campo un qwiker por equipo, ya que sin el mismo no se podría anotar los puntos. Este jugador es el encargado de avisar cuando su equipo está preparado para iniciar un punto.

 

Kette: Jugador que transporta el arma conocidad como kette o cadena. Solo puede haber un kette por equipo en el terreno de juego.

 

Pompfers: Jugadores encargados de llevar el resto de armas, las cuales podrán combinarse en algunos casos. Por ejemplo, una espada corta con un escudo o dos espadas cortas. Cada pompferm puede llevar las siguientes armas: 

  • Bastón o stab.

  • Espada corta y escudo.

  • Dos espadas cortas.

  • Mandoble.

  • Q-Tip.

En cada equipo existirá la figura del capitán para dirigirse al árbitro. Antes del comienzo de un partido este jugador deberá identificarse en el acta del partido en su casilla correspondiente.

La zona de equipo del Jugger.

 

Cuando se está jugando un partido, durante la disputa de un punto, los jugadores que no forman parte de los cinco que se encuentran en el terreno de juego, se ubicarán en la zona de su equipo correspondiente. 

 

Si observamos la imagen, hay dos zonas marcadas en azul que se corresponderían con la zona de equipo de cada uno de ellos. Los jugadores pueden ubicarse por donde quieran dentro de esa zona, hasta detrás de la línea de base correspondiente a su equipo, siempre que no interfieran en el encuentro ni se dirijan al árbitro o rivales.

Normas que deben de tener en cuenta las armas de Jugger.

 

La gente que no conoce el Jugger puede asociarlo a un deporte peligroso o incluso lesivo, al llevar los jugadores, los pompfers, determinadas armas entre sus manos, pero para nada es así. Las armas deben ser seguras y cumplir una serie de normas:

  • Las armas que son rígidas deben tener su alma recta y que no se doble.

  • Las armas será lo suficientemente seguras como para no hacer daño cuando se impacta a un rival.

  • Las armas que transportan los pompfers presentan un diámetro entre 6-15 cm y presentan una sección redonda salvo las zonas de agarre.

  • Determinadas armas rígidas pueden presentan anillos en las zonas de golpeo, pero no en la mitad más cercana al agarre de la zona de golpeo (salvo en el Q-tip) sin exceder los 15 cm de diámetro y hasta 2,5 cm de radio de relieve.

  • Los agarres o pomos de las armas estarán mínimamente acolchadas, siendo zonas de agarre válidas y es obligatorio cubrir solamente la base.

  • Las armas presentan unas medidas máximas que no se deben superar.

Aquí tienes toda la información que necesitas saber para jugar a este deporte:

bottom of page